Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Todas las empresas que se crean, tienen la oportunidad de desarrollarse, dependiendo como actúan en el entorno en donde se desenvuelven, como están organizadas, con que gerencia cuenta, como ha integrado sus recursos, y si realmente han desarrollado, creado estrategias que le han garantizado su éxito.
En este escrito nos adentramos en desarrollar la relevancia, alcance, beneficios de saber manejar adecuadamente lo que el benchmarking encierra, confiamos que lo que se exponme proporcione a los interesados información beneficiosa.
CONSIDERACIONES BASICAS, RPERCUSIONES, IMPORTANCIA.
No cabe la menor duda, que un ejemplo paradigmático del cambio de la sociedad moderna es la transformación en las organizaciones, en particular en las empresas.
La realidad del presente caracterizada por cambios, desarrollos tecnológicos, competitividad, utilización adecuadas de sus recursos y con una gerencia proactiva, innovadora, estratega, conllevan a que las empresas para desarrollarse, cumplir con sus metas, estén bien integradas a la demanda que los escenarios exigen, en donde operan empresas altamente calificadas, que han desarrollado sus propios modelos, estrategias que la colocan en una ventajosa posición competitiva. Ya están desapareciendo empresas que tenían estructuras jerárquicas burocráticas y muchos niveles, y mostraban estrategias y comportamientos de control, junto a complicados mecanismos para la gestión de los recursos humanos, el presente, nos indica que en las organizaciones productivas lo más importante son la cantidad de bienes o servicios producidos que garanticen calidad, que sepan satisfacer la demanda de los consumidores
En los últimos 10 años, la técnica del Benchmarking se ha convertido en una práctica de uso común en las empresas más modernas del mundo, y es hoy por hoy una de las estrategias de negocio más efectiva, utilizada por organizaciones de todos los tamaños y pertenecientes a todas las industrias.
Benchmarking en el área de procesos es la continua actividad de comparar y medir los procesos de negocio de una organización, con los procesos más modernos de empresas líderes en el mundo. El objetivo es identificar y entender mejores prácticas aplicables a la compañía; y una mejor práctica significa, simplemente la mejor forma de ejecutar un proceso o actividad.
Efectuar un Benchmarking de los procesos de negocio no es más que comparar a la empresa misma con lo que hace su entorno, el cual está compuesto por empresas de la misma industria u otras diferentes, pero cuyas prácticas son aplicables a cualquier tipo de negocio. Todo esto hoy es posible gracias a la globalización tecnológica y económica, que permite que distintas empresas compartan información referente a sus prácticas de negocio de forma organizada ahora bien .
Por supuesto, que ha surgido en los últimos años un nuevo modelo de organización, «un nuevo modelo de empresa», «una nueva tendencia en la organización» y de gestión de mano de obra. La prioridad ofrecida a la calidad hace que el recurso humano sea decisivo y surja una «nueva lógica de organización. Dentro de este marco es fundamental la «ingerencia» del trabajador en la calidad de la producción. Emergen nuevos sistemas participativos o formas de «expresión de los trabajadores» a partir de la creación de «círculos de calidad», «equipos de trabajo», «grupos de corrección», y allí el benchmarking tiene participación indiscutible en la búsqueda de soluciones a las problemáticas de las organizaciones modernas.
Benchmarking es un concepto relativamente reciente. Surgió en 1982, en un encuentro llevado a cabo en Xerox. Se utilizó para señalar las diferencias que se observaron entre los logros alcanzados por esa compañía y sus competidoras. En esa ocasión se analizaron áreas tales como costos de operación, precios de ventas, características de los productos, etc.
Durante la década de los ochentas fue creciendo en aceptación e incorporándose a las empresas y organizaciones como una forma sistematizada de hacer comparaciones competitivas con énfasis en procesos y resultados.
En 1989 Robert Camp, recopilando sus experiencias en Xerox, escribió el primer libro sobre el tema, el cual adquirió rápidamente gran éxito.
En 1992 Michel J. Spendolini hace una síntesis de los conceptos de benchmarking manejados hasta el momento.
Durante el primer lustro de los noventa benchmarking ha penetrado en prácticamente todos los ámbitos de empresas y organizaciones, que observan este concepto como instrumento útil de conocimiento, crecimiento y mejoramiento continuo.
Se ha desarrollado algunas bases conceptuales y operativas, como por ejemplo, las aportadas por Spendolini: quien señala, que es un proceso (1) sistemático (2) y continuo (3) para evaluar (4) productos (5), servicios (5) y procesos de trabajo (5) de las organizaciones (6) que son reconocidas (7) como representantes de las mejores prácticas (8) con el propósito de realizar mejoras organizacionales (9).
Desglose de los Elementos del Concepto:
Grupo 1: Es un proceso pues es una actividad que transcurre y se desarrolla.
Grupo 2: Está estructurado, hay un método para hacer benchmarking.
Grupo 3: No es una actividad de un sólo momento ni a corto plazo
Grupo 4: Es una actividad de búsqueda de información para la toma de decisiones
Grupo 5: Es aplicable a todas las áreas de la organización
Grupo 6: Es útil para todo tipo de organizaciones
Grupo 7: Está orientado a identificar a quienes destacan
Grupo 8: Por tener las mejores prácticas
Grupo 9: Con el fin de conocerlas, hacer comparaciones, aprender de ellas y proponer cambios
La definición de Benchmarking en los párrafos precedentes resulta muy simplista, por cuanto sólo la plasma como una técnica para medir, comparar o duplicar mejores prácticas de otras compañías, pero en realidad su significado es mucho más amplio y complejo. Dicho de otro modo, Benchmarking no consiste en realizar espionajes a las prácticas de otras compañías sino en obtener un mejoramiento continuo en los procesos de negocio de una empresa, a través del estudio de las experiencias de otras compañías exitosas, y el entendimiento y análisis de sus procesos de negocio. El poder del Benchmarking radica en el análisis y evaluación de los procesos y mejores prácticas y en la adaptación que se pueda hacer de las mismas en una compañía. Una práctica puede ser determinada como la 'mejor' para un proceso de una empresa, pero quizás para otra no resulte tan efectiva debido a diferencias culturales, estratégicas, tecnológicas, entre otras. He aquí la importancia del análisis y el juicio en un proceso de Benchmarking.
Existen diversas maneras para aplicar Benchmarking en las empresas, dependiendo del tipo de proyecto y del alcance que se le quiera dar a esta actividad, que podría incluir de manera global actividades como: Selección del proceso de negocio, determinación de la situación actual y del estado deseado del proceso, identificación de áreas y actividades de mejora, y desarrollo del plan de acción.
Categorías de Benchmarking.
Benchmarking Interno. En la mayor parte de las grandes empresas con múltiples divisiones o internacionales hay funciones similares en diferentes unidades de operación.
Una de las investigaciones de benchmarking más fácil es comparar estas operaciones internas. Debe contarse con facilidad con datos e información y no existir problemas de confidencialidad. Los datos y la información pueden ser tan amplios y completos como se desee.
Este primer paso en las investigaciones de benchmarking es una base excelente no sólo para descubrir diferencias de interés sino también centrar la atención en los temas críticos a que se enfrentará o que sean de interés para comprender las prácticas provenientes de investigaciones externas. También pueden ayudar a definir el alcance de un estudio externo
Benchmarking Competitivo. Los competidores directos de productos son contra quienes resulta mas obvio llevar a cabo el benchmarking.
Ellos cumplirían, o deberían hacerlo, con todas las pruebas de comparabilidad. En definitiva cualquier investigación de benchmarking debe mostrar cuáles son las ventajas y desventajas comparativas entre los competidores directos.
Uno de los aspectos más importantes dentro de este tipo de investigación a considerar es el hecho que puede ser realmente difícil obtener información sobre las operaciones de los competidores. Quizá sea imposible obtener información debido a que esta patentada y es la base de la ventaja competitiva de la empresa.
Benchmarking Funcional. No es necesario concentrarse únicamente en los competidores directos de productos. Existe una gran posibilidad de identificar competidores funcionales o líderes de la industria para utilizarlos en el benchmarking incluso si se encuentran en industrias disímiles.
Este tipo de benchmarking ha demostrado ser productivo, ya que fomenta en interés por la investigación y los datos compartidos, debido a que no existe el problema de la confidencialidad de la información entre las empresas disímiles sino que también existe un interés natural para comprender las prácticas en otro lugar.
Por otra parte en este tipo de investigación se supera el síndrome del “no fue inventado aquí” que se encuentra frecuentemente cuando se realiza un benchmarking con la misma industria.
http://www.camova.com/.
jueves, 21 de junio de 2007
ROL DE LA EMPRESA VENEZOLANA CON RESPECTO A LA LEY PENAL DEL AMBIENTE
Carlos Mora Vanegas
En 1976 se promulga la Ley Orgánica del Ambiente a la cual sigue, en 1992, la Ley Penal del Ambiente, y que en 1977 Venezuela se convierte en el primer país de América Latina en tener un Ministerio del Ambiente.
Venezuela posee una legislación ambiental bien moderna y ambiciosa. Es más, desde el principio la actuación del país ha destacado como una de las más avanzadas en la materia. Pero en la realidad se presentan muchas interrogantes, especialmente en su aplicabilidad, por ejemplo: ¿Por qué no se le presta la atención necesaria al cuidado de nuestro medio ambiente? ¿Qué es lo que lo evita? ¿Hay realmente un compromiso de las empresas en cumplir la ley? ¿Qué es lo que lo impide? ¿El por qué no de su eficacia?¿Se aplica realmente lo que sus artículos especifican? Lo cierto que en su aplicabilidad se nota incapacidad de hacer operativas todas las leyes, normas y decretos por motivos como, la falta de preparación y de una base ética profesional que establezca el rol ambiental en las empresas.
No obstante, como lo leemos constantemente en la presa, en los distintos medios de de comunicación se exponen quejas, protestas por parte de las comunidades, población sobre la contaminación del medio ambiente en donde operan muchas empresas. Es decir, la sensibilidad de la población está creciendo; existen algunos esfuerzos educativos interesantes y los medios de comunicación masiva se ocupan cada vez más del tema. Aun cuando la resonancia no es tan grande como en los países industrializados, definitivamente estamos prestando más atención a la gestión ambiental. Esto significa que ya existe una premisa importante que se hace operativa en el momento que la cultura venezolana esté frente a otra, diferente.
El Área de postgrado de Faces a través del programa de gerencia de la calidad y productividad y de la asignatura de problemática de la Administración Venezolana de la escuela de Administración ha organizado seminarios, congresos, sobre lo que este tópico representa, de alguna manera ha contribuido a despertar un poco más la responsabilidad de las empresas y participar en el desarrollo de una cultura ambiental, en donde las comunidades, Juntas de Vecino desempeñan un rol importante en la exigencia de la protección del Ambiente.
A todo ello, cabe señalar, que la cultura ambiental de las empresas no se debe únicamente a un compromiso ético, sino que es, y debe ser, motivada en gran parte por el Estado quien está llamado a velar, con una serie de políticas, por la conservación del medio ambiente. Allí se enmarcan las leyes, decretos, normas, en fin todo el contexto legal, dentro del cual se mueven las empresas. Pero también no debe olvidarse el contexto socio-cultural, donde por un lado la educación y, por el otro, la opinión pública y la intervención de los medios masivos de comunicación juegan un importante rol de formación y vigilancia.
Lo cierto, que en Venezuela, a pesar de existir una legislación de protección al ambiente comparable a la de algunos países desarrollados, se confrontan problemas serios de lesión al ambiente, particularmente en lo relativo a la generación de contaminantes provenientes de emisiones, residuos tóxicos, y accidentes en el transporte y el almacenamiento. Esto se deriva, en parte, de la debilidad de los mecanismos de control para hacer cumplir la legislación y de un bajo interés por parte de la opinión pública por estos asuntos. No obstante, hay que señalar que, que el Estado no ejerce plenamente su papel regulador, debilitando el cumplimiento de la ley penal del ambiente en los procesos productivos de empresas venezolanas, y cada vez más se observa el surgimiento de inquietud y preocupación por parte de la comunidad, así como la disposición de algunas asociaciones empresariales y empresas.
La importancia que toma la gestión ambiental en los procesos productivos de las empresas conlleva a crear conciencia sobre la conservación de los recursos naturales. En este sentido, resulta imprescindible conocer los niveles de capacitación tecnológica que presentan las empresas que componen un sector industrial venezolano, la infraestructura de tratamiento y disposición de desechos que poseen y las diferencias en los ritmos de adopción de prácticas de gestión en calidad y ambiente; con la finalidad de poder identificar los principales factores que condicionan la adopción de tecnologías ambientalmente compatibles y comprender, cabalmente, los procesos de aprendizaje que esto lleva implícito.
Se debe tener presente, que las posibilidades de progresar en materia ambiental, bien sea a través de la mejora continua de las prácticas productivas existentes, o a través de la implantación y/o desarrollo de tecnologías limpias, dependen del nivel de desarrollo tecnológico de Empresa.
En muchas de las empresas del país, especialmente Pymes su tecnología deja mucho que decir y propician a través de sus procesos la contaminación.
La ley penal del ambiente tiene la finalidad de Tipificar como delitos los hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y establecer las sanciones penales correspondientes. De igual manera, determinar las medidas precautelativas, de restitución y reparación a que haya lugar.
A todo ello se agrega, Los Códigos Voluntarios de Gestión, son iniciativas generalmente de carácter privado orientados al mejoramiento continuo de su gestión ambiental, basados en esquemas de autorregulación y autogestión.
Concretamente, en Venezuela se ha iniciado el proceso de adopción de algunos de estos códigos como es el caso de Responsabilidad Integral. También se ha comenzado la implementación de algunas de las Normas ISO 14000, en particular lo que hace referencia a los Sistemas de Gerenciamiento Ambiental.
El desarrollo de estos códigos responde a esfuerzos individuales, y no a una estrategia nacional en este sentido. Además, en esta etapa han sido las grandes empresas del país.
Además de exceso de consumo, la región Norte de Venezuela presenta graves problemas de contaminación de fuentes de agua. La extracción de petróleo, el procesamiento de alimentos, las industrias textiles y las industrias pesadas de hierro y aluminio, son y han sido actividades productivas altamente contaminantes en nuestro país. Los sistemas de tratamiento de desechos tóxicos han sido implantados solo de manera parcial. Sin embargo, aun cuando se instalasen los debidos sistemas de tratamiento de agua, hay contaminación acumulada de muchos años que debe ser tratada con tecnología que resulta altamente costosa. La asistencia de organizaciones internacionales y de los multilaterales es vital en este aspecto, y debe ser perseguida.
El Gobierno Venezolano debe identificarse más con que la ley penal del Ambiente se cumpla dentro de sus normativas, artículos, demandar a las empresas su responsabilidad, sancionarlas de ser necesarias y evitar que se de la corrupción, evitando las multas, sus cierres, por lo que ello puede representar como beneficio individual a los encargados de su cumplimiento.
www.camova.com.
En 1976 se promulga la Ley Orgánica del Ambiente a la cual sigue, en 1992, la Ley Penal del Ambiente, y que en 1977 Venezuela se convierte en el primer país de América Latina en tener un Ministerio del Ambiente.
Venezuela posee una legislación ambiental bien moderna y ambiciosa. Es más, desde el principio la actuación del país ha destacado como una de las más avanzadas en la materia. Pero en la realidad se presentan muchas interrogantes, especialmente en su aplicabilidad, por ejemplo: ¿Por qué no se le presta la atención necesaria al cuidado de nuestro medio ambiente? ¿Qué es lo que lo evita? ¿Hay realmente un compromiso de las empresas en cumplir la ley? ¿Qué es lo que lo impide? ¿El por qué no de su eficacia?¿Se aplica realmente lo que sus artículos especifican? Lo cierto que en su aplicabilidad se nota incapacidad de hacer operativas todas las leyes, normas y decretos por motivos como, la falta de preparación y de una base ética profesional que establezca el rol ambiental en las empresas.
No obstante, como lo leemos constantemente en la presa, en los distintos medios de de comunicación se exponen quejas, protestas por parte de las comunidades, población sobre la contaminación del medio ambiente en donde operan muchas empresas. Es decir, la sensibilidad de la población está creciendo; existen algunos esfuerzos educativos interesantes y los medios de comunicación masiva se ocupan cada vez más del tema. Aun cuando la resonancia no es tan grande como en los países industrializados, definitivamente estamos prestando más atención a la gestión ambiental. Esto significa que ya existe una premisa importante que se hace operativa en el momento que la cultura venezolana esté frente a otra, diferente.
El Área de postgrado de Faces a través del programa de gerencia de la calidad y productividad y de la asignatura de problemática de la Administración Venezolana de la escuela de Administración ha organizado seminarios, congresos, sobre lo que este tópico representa, de alguna manera ha contribuido a despertar un poco más la responsabilidad de las empresas y participar en el desarrollo de una cultura ambiental, en donde las comunidades, Juntas de Vecino desempeñan un rol importante en la exigencia de la protección del Ambiente.
A todo ello, cabe señalar, que la cultura ambiental de las empresas no se debe únicamente a un compromiso ético, sino que es, y debe ser, motivada en gran parte por el Estado quien está llamado a velar, con una serie de políticas, por la conservación del medio ambiente. Allí se enmarcan las leyes, decretos, normas, en fin todo el contexto legal, dentro del cual se mueven las empresas. Pero también no debe olvidarse el contexto socio-cultural, donde por un lado la educación y, por el otro, la opinión pública y la intervención de los medios masivos de comunicación juegan un importante rol de formación y vigilancia.
Lo cierto, que en Venezuela, a pesar de existir una legislación de protección al ambiente comparable a la de algunos países desarrollados, se confrontan problemas serios de lesión al ambiente, particularmente en lo relativo a la generación de contaminantes provenientes de emisiones, residuos tóxicos, y accidentes en el transporte y el almacenamiento. Esto se deriva, en parte, de la debilidad de los mecanismos de control para hacer cumplir la legislación y de un bajo interés por parte de la opinión pública por estos asuntos. No obstante, hay que señalar que, que el Estado no ejerce plenamente su papel regulador, debilitando el cumplimiento de la ley penal del ambiente en los procesos productivos de empresas venezolanas, y cada vez más se observa el surgimiento de inquietud y preocupación por parte de la comunidad, así como la disposición de algunas asociaciones empresariales y empresas.
La importancia que toma la gestión ambiental en los procesos productivos de las empresas conlleva a crear conciencia sobre la conservación de los recursos naturales. En este sentido, resulta imprescindible conocer los niveles de capacitación tecnológica que presentan las empresas que componen un sector industrial venezolano, la infraestructura de tratamiento y disposición de desechos que poseen y las diferencias en los ritmos de adopción de prácticas de gestión en calidad y ambiente; con la finalidad de poder identificar los principales factores que condicionan la adopción de tecnologías ambientalmente compatibles y comprender, cabalmente, los procesos de aprendizaje que esto lleva implícito.
Se debe tener presente, que las posibilidades de progresar en materia ambiental, bien sea a través de la mejora continua de las prácticas productivas existentes, o a través de la implantación y/o desarrollo de tecnologías limpias, dependen del nivel de desarrollo tecnológico de Empresa.
En muchas de las empresas del país, especialmente Pymes su tecnología deja mucho que decir y propician a través de sus procesos la contaminación.
La ley penal del ambiente tiene la finalidad de Tipificar como delitos los hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y establecer las sanciones penales correspondientes. De igual manera, determinar las medidas precautelativas, de restitución y reparación a que haya lugar.
A todo ello se agrega, Los Códigos Voluntarios de Gestión, son iniciativas generalmente de carácter privado orientados al mejoramiento continuo de su gestión ambiental, basados en esquemas de autorregulación y autogestión.
Concretamente, en Venezuela se ha iniciado el proceso de adopción de algunos de estos códigos como es el caso de Responsabilidad Integral. También se ha comenzado la implementación de algunas de las Normas ISO 14000, en particular lo que hace referencia a los Sistemas de Gerenciamiento Ambiental.
El desarrollo de estos códigos responde a esfuerzos individuales, y no a una estrategia nacional en este sentido. Además, en esta etapa han sido las grandes empresas del país.
Además de exceso de consumo, la región Norte de Venezuela presenta graves problemas de contaminación de fuentes de agua. La extracción de petróleo, el procesamiento de alimentos, las industrias textiles y las industrias pesadas de hierro y aluminio, son y han sido actividades productivas altamente contaminantes en nuestro país. Los sistemas de tratamiento de desechos tóxicos han sido implantados solo de manera parcial. Sin embargo, aun cuando se instalasen los debidos sistemas de tratamiento de agua, hay contaminación acumulada de muchos años que debe ser tratada con tecnología que resulta altamente costosa. La asistencia de organizaciones internacionales y de los multilaterales es vital en este aspecto, y debe ser perseguida.
El Gobierno Venezolano debe identificarse más con que la ley penal del Ambiente se cumpla dentro de sus normativas, artículos, demandar a las empresas su responsabilidad, sancionarlas de ser necesarias y evitar que se de la corrupción, evitando las multas, sus cierres, por lo que ello puede representar como beneficio individual a los encargados de su cumplimiento.
www.camova.com.
Etiquetas:
alcance,
normas,
responsabilidades,
sanciones
PYME Y GESTION AMBIENTAL
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Una de las grandes responsabilidades social de las pymes, específicamente, las venezolanas nuestro interés, es comprometerse en que no se deteriore, contamine el entorno en donde se desenvuelven, aspecto que ha dejado mucho que decir , pues es muy sabido que tal responsabilidad poco se cumple a pesar de existir una ley, reglamento que demanda el cumplimiento de ello.
En el presente artículos nos adentramos en resaltar la importancia del rol de la pyme en hacer que esto sea una realidad que garantice protección al medio ambiente, salud,
ASPECTOS BASICOS, ANÁLISIS
Nuestras líneas de investigaciones concerniente al rol de las Pyme en el país, su participación, su desempeño, nos conlleva a resaltar la importancia de que la gerencia encargada de su operatividad se compenetre más en hacer cumplir su responsabilidad de no contaminar el ambiente, tanto en el entorno donde operan como en el propio seno de la empresa.
Afortunadamente gracias a la intervención del estado, a las exigencias de las comunidades, a la enseñanza que imparten algunas universidades al respecto, la conservación del medio ambiente y la protección ambiental ha tomado gran importancia en el medio empresarial, actualmente ya nadie pone en discusión la aplicación de políticas y programas ambientales en el desarrollo de actividades pertenecientes a las pequeñas industrias (PYME), y consideran la protección ambiental como factor esencial para el desarrollo de las futuras generaciones.
El sector productivo mundial tiene en la innovación tecnológica una herramienta de inestimable valor para mejorar conjuntamente los aspectos financiero y ambiental de sus negocios de manera de situar el desarrollo económico dentro de un marco global ambiental. El surgimiento de este nuevo paradigma tecno-productivo, asigna a los aspectos de gestión, incluida la ambiental, una importancia especial. Dentro de este panorama aparecen sectores internacionales, como los entes financiadores de los programas de ajuste estructural, ejerciendo influencia sobre las naciones en la definición y ejecución de políticas en diferentes ámbitos, siendo el ámbito de convergencia el ambiental. La creciente influencia de esta variable (entiéndase como la necesidad de desarrollar una actividad productiva que minimice los impactos sobre el ambiente y la salud) ha generado enorme impacto sobre la actividad industrial.
Se puede notar, que la variable ambiental no se escapa de la realidad económica y cada vez son más las empresas que dentro de sus políticas establecen medidas y mecanismos que minimicen el impacto ambiental provocado en su mayoría por sus procesos de producción, donde la contaminación puede variar dependiendo de la especialidad de la empresa, en el análisis realizado por Elizabeth Ortega “Desempeño ambiental en los sectores conexos a la industria petrolera en Venezuela” hace referencia a cada uno de los sectores en materia ambiental, afirma que una empresa de manufactura es responsable directamente del impacto que generan sus actividades sobre el medio ambiente, mientras que las empresas de consultoría cumplen el papel de apoyo a las actividades de producción y manufactura, la responsabilidad es compartida pero igual de importante. En el caso de las empresas de servicio en campo la condición puede ser doble, de responsables directos o de apoyo.
Por esto, en el caso de las empresas de manufactura, es posible llegar a un análisis más detallado de su desempeño ambiental donde el cúmulo de información se refiere exclusivamente a las propias actividades de la empresa.
En el caso de las empresas de consultoría e ingeniería y construcción y servicio en campo el número de variables que permiten calificar su desempeño ambiental, es menor que en manufactura, debido a que gran parte de la información recogida se refiere a las actividades de sus clientes.
Como es sabido en Venezuela existe una Ley Penal del Ambiente, con su respectivo Reglamento, es decir, surgió un compendio de normas ambientales que han estimulado la planificación ambiental al interior de las empresas mediante la elaboración y presentación de planes de manejo o estudios de impacto ambiental ante las entidades competentes. Sin embargo, no son escasas las oportunidades en las que estos documentos se han quedado en letra muerta, siendo utilizados solamente con el fin de obtener la licencia ambiental para el inicio de las actividades de un proyecto.
En consecuencia, es urgente que las empresas promuevan acciones encaminadas a adelantar procesos de gestión ambiental, ya que ésta no es una responsabilidad exclusiva de las autoridades ambientales competentes, sino que es un compromiso de todos los actores económicos, sociales y políticos que inciden en la problemática, sabiendo que dicha gestión debe estar encaminada al mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos, a la conservación de los recursos naturales y a la atenuación de los daños al medio ambiente.
Las autoridades ambientales poseen los mecanismos necesarios y suficientes para procurar que las empresas cumplan con la normatividad existente, pero la autorregulación del consumo de recursos naturales por parte de las mismas empresas, llegará a ser, con seguridad, un instrumento más eficiente para la sociedad en general que lo que pueden llegar a ser las normas, el control y las sanciones económicas por parte del estado.
No cabe la menor duda, que la gestión ambiental empresarial ofrece entre sus muchas ventajas el cumplimiento de las normas y la ejecución de políticas y procedimientos que permitan alcanzar la eficiencia en los procesos productivos, con base en la identificación, valoración y prevención de efectos ambientales negativos, lo cual significa un avance en la cuantificación y el uso eficiente de los recursos naturales además del mejoramiento en las relaciones de la empresa con la autoridad ambiental y lo que es más importante, con las comunidades afectadas que cada día exigen más al estado y a las empresas el control y monitoreo ambiental de las mismas.
Igualmente, el proceso de gestión ambiental se reflejará en una disminución de los costos de los insumos relacionados con los recursos naturales y un aumento favorable de la opinión pública que día a día está más inclinada a consumir alimentos y productos de empresas comprometidas con el cuidado del medio ambiente. El programa de Gerencia de la calidad y productividad del Área de postgrado de Faces de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, proporciona a sus participantes la necesidad de cumplir con esta responsabilidad social, comprometiéndose que la gerencia de las empresas donde operan estén atentas en todo lo concerniente a contaminación, en lo que pueda afectar el entorno, tanto social, como interno. Se analiza, las repercusiones, los efectos, causas que generan los procesos operativos, en pro de la conquista de la calidad y productividad, con el debido cuidado de evitar daños al entorno, al medio ambiente, concretamente se les proporciona los conocimientos básicos para garantizar una buena gestión ambiental. Los resultados hasta el momento han sido positivos, por las empresas donde laboran han tomado más responsabilidad de este compromiso
www.camova.com.
RESUMEN
Una de las grandes responsabilidades social de las pymes, específicamente, las venezolanas nuestro interés, es comprometerse en que no se deteriore, contamine el entorno en donde se desenvuelven, aspecto que ha dejado mucho que decir , pues es muy sabido que tal responsabilidad poco se cumple a pesar de existir una ley, reglamento que demanda el cumplimiento de ello.
En el presente artículos nos adentramos en resaltar la importancia del rol de la pyme en hacer que esto sea una realidad que garantice protección al medio ambiente, salud,
ASPECTOS BASICOS, ANÁLISIS
Nuestras líneas de investigaciones concerniente al rol de las Pyme en el país, su participación, su desempeño, nos conlleva a resaltar la importancia de que la gerencia encargada de su operatividad se compenetre más en hacer cumplir su responsabilidad de no contaminar el ambiente, tanto en el entorno donde operan como en el propio seno de la empresa.
Afortunadamente gracias a la intervención del estado, a las exigencias de las comunidades, a la enseñanza que imparten algunas universidades al respecto, la conservación del medio ambiente y la protección ambiental ha tomado gran importancia en el medio empresarial, actualmente ya nadie pone en discusión la aplicación de políticas y programas ambientales en el desarrollo de actividades pertenecientes a las pequeñas industrias (PYME), y consideran la protección ambiental como factor esencial para el desarrollo de las futuras generaciones.
El sector productivo mundial tiene en la innovación tecnológica una herramienta de inestimable valor para mejorar conjuntamente los aspectos financiero y ambiental de sus negocios de manera de situar el desarrollo económico dentro de un marco global ambiental. El surgimiento de este nuevo paradigma tecno-productivo, asigna a los aspectos de gestión, incluida la ambiental, una importancia especial. Dentro de este panorama aparecen sectores internacionales, como los entes financiadores de los programas de ajuste estructural, ejerciendo influencia sobre las naciones en la definición y ejecución de políticas en diferentes ámbitos, siendo el ámbito de convergencia el ambiental. La creciente influencia de esta variable (entiéndase como la necesidad de desarrollar una actividad productiva que minimice los impactos sobre el ambiente y la salud) ha generado enorme impacto sobre la actividad industrial.
Se puede notar, que la variable ambiental no se escapa de la realidad económica y cada vez son más las empresas que dentro de sus políticas establecen medidas y mecanismos que minimicen el impacto ambiental provocado en su mayoría por sus procesos de producción, donde la contaminación puede variar dependiendo de la especialidad de la empresa, en el análisis realizado por Elizabeth Ortega “Desempeño ambiental en los sectores conexos a la industria petrolera en Venezuela” hace referencia a cada uno de los sectores en materia ambiental, afirma que una empresa de manufactura es responsable directamente del impacto que generan sus actividades sobre el medio ambiente, mientras que las empresas de consultoría cumplen el papel de apoyo a las actividades de producción y manufactura, la responsabilidad es compartida pero igual de importante. En el caso de las empresas de servicio en campo la condición puede ser doble, de responsables directos o de apoyo.
Por esto, en el caso de las empresas de manufactura, es posible llegar a un análisis más detallado de su desempeño ambiental donde el cúmulo de información se refiere exclusivamente a las propias actividades de la empresa.
En el caso de las empresas de consultoría e ingeniería y construcción y servicio en campo el número de variables que permiten calificar su desempeño ambiental, es menor que en manufactura, debido a que gran parte de la información recogida se refiere a las actividades de sus clientes.
Como es sabido en Venezuela existe una Ley Penal del Ambiente, con su respectivo Reglamento, es decir, surgió un compendio de normas ambientales que han estimulado la planificación ambiental al interior de las empresas mediante la elaboración y presentación de planes de manejo o estudios de impacto ambiental ante las entidades competentes. Sin embargo, no son escasas las oportunidades en las que estos documentos se han quedado en letra muerta, siendo utilizados solamente con el fin de obtener la licencia ambiental para el inicio de las actividades de un proyecto.
En consecuencia, es urgente que las empresas promuevan acciones encaminadas a adelantar procesos de gestión ambiental, ya que ésta no es una responsabilidad exclusiva de las autoridades ambientales competentes, sino que es un compromiso de todos los actores económicos, sociales y políticos que inciden en la problemática, sabiendo que dicha gestión debe estar encaminada al mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos, a la conservación de los recursos naturales y a la atenuación de los daños al medio ambiente.
Las autoridades ambientales poseen los mecanismos necesarios y suficientes para procurar que las empresas cumplan con la normatividad existente, pero la autorregulación del consumo de recursos naturales por parte de las mismas empresas, llegará a ser, con seguridad, un instrumento más eficiente para la sociedad en general que lo que pueden llegar a ser las normas, el control y las sanciones económicas por parte del estado.
No cabe la menor duda, que la gestión ambiental empresarial ofrece entre sus muchas ventajas el cumplimiento de las normas y la ejecución de políticas y procedimientos que permitan alcanzar la eficiencia en los procesos productivos, con base en la identificación, valoración y prevención de efectos ambientales negativos, lo cual significa un avance en la cuantificación y el uso eficiente de los recursos naturales además del mejoramiento en las relaciones de la empresa con la autoridad ambiental y lo que es más importante, con las comunidades afectadas que cada día exigen más al estado y a las empresas el control y monitoreo ambiental de las mismas.
Igualmente, el proceso de gestión ambiental se reflejará en una disminución de los costos de los insumos relacionados con los recursos naturales y un aumento favorable de la opinión pública que día a día está más inclinada a consumir alimentos y productos de empresas comprometidas con el cuidado del medio ambiente. El programa de Gerencia de la calidad y productividad del Área de postgrado de Faces de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, proporciona a sus participantes la necesidad de cumplir con esta responsabilidad social, comprometiéndose que la gerencia de las empresas donde operan estén atentas en todo lo concerniente a contaminación, en lo que pueda afectar el entorno, tanto social, como interno. Se analiza, las repercusiones, los efectos, causas que generan los procesos operativos, en pro de la conquista de la calidad y productividad, con el debido cuidado de evitar daños al entorno, al medio ambiente, concretamente se les proporciona los conocimientos básicos para garantizar una buena gestión ambiental. Los resultados hasta el momento han sido positivos, por las empresas donde laboran han tomado más responsabilidad de este compromiso
www.camova.com.
Etiquetas:
ecología,
empresas,
medio ambiente,
responsabilidad
LA GRENCIA DE LOS HOSPITALES Y CLINICAS EN VENEZUELA
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
Al detenernos a leer este artículo, muchos hemos afrontado la necesidad de hacer usos de clínicas, hospitales, sean públicas y privadas, hemos almacenado información de cuál han sido sus debilidades, fortalezas, de cómo están gerenciada, de cuál es el concepto que se tiene de misión, visión, como satisfacen los requerimientos que el consumidor demanda.
El objetivo de este escrito es a analizar brevemente cuál es el rol de la gerencia actual de estas organizaciones, cómo cumplen con su objetivo de brindar un servicio que garantice eficiencia, calidad satisfacción.
ASPECTOS BASICOS
En lo particular, me ha tocado experimentar más en Clínicas privadas que en los públicos, no obstante, mi experiencia me señala, que estos han dejado mucho que decir, en donde definitivamente se nota la ausencia de una buena gerencia que sepa aplicar los conocimientos administrativos básicos que repercuta en el uso integrado, adecuado, productivo de todos los recursos que intervienen en la prestación del servicio.
La gran mayoría de los gerentes encargados de la administración de un hospital o clínica son médicos que adolecen de los fundamentos básicos que los tópicos gerenciales legan a fin de garantizar una gerencia eficiente, eficaz, a fin de prestarle el servicio óptimo de calidad a los consumidores, a los que demandan del servicio.
Se manifiesta una gran ausencia de lo que es la calidad de servicio, de cómo gerenciar el servicio, de la ausencia de integración de equipos, falta de capacitación, trato adecuado al paciente, consumidor, ausencia de cultura de calidad de servicio, además, de no contar con una buena planificación, administración del tiempo, costos, tecnología, funciones a desempeñar y todo lo concerniente a definir buenos procesos administrativos operativo y de producción.
La gerencia de un hospital debe ser entendida como la integración de esfuerzos utilizando racionalmente los recursos, plenos de autoridad y responsabilidad, planificando, controlando, y guiando la institución hacia sus fines y objetivos. Propósito que se ve interrumpido por la escasa colaboración del Estado en la no satisfacción de los insumos y recursos necesarios para la prestación de los servicios médicos, y las propias fallas que presentan la mayoría de los hospitales que pueden como otra causa que impide el desarrollo de los mismos.
Al hablar de la gerencia de los hospitales del Sistema de Salud en Venezuela nos encontramos con fallas que debilitan su funcionamiento, como los son:
· Falta de personal calificado en administración estratégica.
· Falta de mecanismos de mantenimiento en las áreas de asistencia medica del hospital.
· Falta de planificación y control de mecanismos preventivos y evaluativos de los sistemas tecnológicos en las áreas técnicas y medicas.
· Falta de políticas prioritarias que sustenten la disponibilidad de medicamentos, recurso humano y equipamiento para el desarrollo de asistencia medica.
· Falta de un programa coordinador que vele por las inspecciones, mantenimiento y reparación de los instrumentos y maquinarias tecnológicas del hospital.
Sin duda alguna, es preocupante ver que fallas como estas, se manifiestan en los hospitales públicos los cuales fueron creados con la finalidad de brindar y proporcionar asistencia Médica: preventiva, curativa y rehabilitación a la población venezolana, en las condiciones de máxima eficiencia y de óptima rentabilidad económica para los usuarios de estos servicios.
Estas fallas son origen de muchas de los problemas que presentan los hospitales actualmente el cual no se les ha prestado la atención suficiente, y donde no han programado un plan de acción correctiva a dichas fallas, lo que obviamente, incrementa las debilidades del sector con el entorno social y laboral, a continuación se presentan debilidades como las siguientes:
· Carencia de insumos como medicamentos y utensilios médicos.
· Carencia de programas de incentivos al personal.
· La ineficiencia de los sistemas organizacionales y de gerencia administrativa de los hospitales.
· La cobertura del presupuesto para los hospitales es insuficiente, por lo cual disminuye la disponibilidad de recursos.
· La dependencia del estado y sus mecanismos de regulación.
· La mala utilización de los recursos y por lo tanto disminución... de su rendimiento...: multiplicidad de directivas, duplicación de recursos, repetición y superposición de acciones.
· Falta de establecimiento de prioridades traducidas en: desproporcionada inversión en restitución de la salud, insuficiente inversión en fomento y consecución de la salud, falta de jerarquización de los problemas.
Por supuesto, de acuerdo a opiniones de otros analistas, factores tales como la ausencia de un sistema gerencial adecuado, la mala administración o la corrupción pudieran incluso ser más importantes que la falta de recursos y su financiamiento. Así mismo se puede agregar, la pérdida de la ética de muchos médicos, sin duda alguna uno de los factores a tomar en cuenta en el deterioro de las instituciones médico-asistenciales. Al respecto de ello, el Exgobernador de Carabobo Henríquez Salas Römer señaló, que “la causa fundamental de la crisis hospitalaria es la incapacidad gerencial y la descomposición moral de la institución médico asistencial”, y que esta se trata “más de problemas de corrupción que de problemas de recursos”.
Considerando este punto, tal como nos lo comenta un participante, nos podemos dar cuenta, que existen muchas limitantes para la recuperación del los hospitales del sector salud en Venezuela y son pocas las variantes que apoyan el proceso de reestructuración y mejoramiento de calidad de los servicios médicos. Justamente, frente a esta realidad la estrategia de descentralización se presenta como un elemento de cambio político-administrativo que puede proporcionar un mayor equilibrio entre los diferentes niveles de poder (central, estadal, municipal), así como una mayor participación por parte de las comunidades. Con esta estrategia se intentará mejorar la prestación de los servicios de salud a partir de la identificación y el análisis de las funciones y competencias a transferir, desde el nivel central a los estados y municipios.
Los consumidores del servicio de la salud deben hacer valer más sus derechos para que este servicio sea eficaz, no descriminativo, eficiente, de calidad, obligar al estado a que se responsabilice más con programas operativos que demuestren su responsabilidad, preocupación porque el ciudadano venezolano disfrute de un buen servicio de la salud.
www.camova.com
RESUMEN
Al detenernos a leer este artículo, muchos hemos afrontado la necesidad de hacer usos de clínicas, hospitales, sean públicas y privadas, hemos almacenado información de cuál han sido sus debilidades, fortalezas, de cómo están gerenciada, de cuál es el concepto que se tiene de misión, visión, como satisfacen los requerimientos que el consumidor demanda.
El objetivo de este escrito es a analizar brevemente cuál es el rol de la gerencia actual de estas organizaciones, cómo cumplen con su objetivo de brindar un servicio que garantice eficiencia, calidad satisfacción.
ASPECTOS BASICOS
En lo particular, me ha tocado experimentar más en Clínicas privadas que en los públicos, no obstante, mi experiencia me señala, que estos han dejado mucho que decir, en donde definitivamente se nota la ausencia de una buena gerencia que sepa aplicar los conocimientos administrativos básicos que repercuta en el uso integrado, adecuado, productivo de todos los recursos que intervienen en la prestación del servicio.
La gran mayoría de los gerentes encargados de la administración de un hospital o clínica son médicos que adolecen de los fundamentos básicos que los tópicos gerenciales legan a fin de garantizar una gerencia eficiente, eficaz, a fin de prestarle el servicio óptimo de calidad a los consumidores, a los que demandan del servicio.
Se manifiesta una gran ausencia de lo que es la calidad de servicio, de cómo gerenciar el servicio, de la ausencia de integración de equipos, falta de capacitación, trato adecuado al paciente, consumidor, ausencia de cultura de calidad de servicio, además, de no contar con una buena planificación, administración del tiempo, costos, tecnología, funciones a desempeñar y todo lo concerniente a definir buenos procesos administrativos operativo y de producción.
La gerencia de un hospital debe ser entendida como la integración de esfuerzos utilizando racionalmente los recursos, plenos de autoridad y responsabilidad, planificando, controlando, y guiando la institución hacia sus fines y objetivos. Propósito que se ve interrumpido por la escasa colaboración del Estado en la no satisfacción de los insumos y recursos necesarios para la prestación de los servicios médicos, y las propias fallas que presentan la mayoría de los hospitales que pueden como otra causa que impide el desarrollo de los mismos.
Al hablar de la gerencia de los hospitales del Sistema de Salud en Venezuela nos encontramos con fallas que debilitan su funcionamiento, como los son:
· Falta de personal calificado en administración estratégica.
· Falta de mecanismos de mantenimiento en las áreas de asistencia medica del hospital.
· Falta de planificación y control de mecanismos preventivos y evaluativos de los sistemas tecnológicos en las áreas técnicas y medicas.
· Falta de políticas prioritarias que sustenten la disponibilidad de medicamentos, recurso humano y equipamiento para el desarrollo de asistencia medica.
· Falta de un programa coordinador que vele por las inspecciones, mantenimiento y reparación de los instrumentos y maquinarias tecnológicas del hospital.
Sin duda alguna, es preocupante ver que fallas como estas, se manifiestan en los hospitales públicos los cuales fueron creados con la finalidad de brindar y proporcionar asistencia Médica: preventiva, curativa y rehabilitación a la población venezolana, en las condiciones de máxima eficiencia y de óptima rentabilidad económica para los usuarios de estos servicios.
Estas fallas son origen de muchas de los problemas que presentan los hospitales actualmente el cual no se les ha prestado la atención suficiente, y donde no han programado un plan de acción correctiva a dichas fallas, lo que obviamente, incrementa las debilidades del sector con el entorno social y laboral, a continuación se presentan debilidades como las siguientes:
· Carencia de insumos como medicamentos y utensilios médicos.
· Carencia de programas de incentivos al personal.
· La ineficiencia de los sistemas organizacionales y de gerencia administrativa de los hospitales.
· La cobertura del presupuesto para los hospitales es insuficiente, por lo cual disminuye la disponibilidad de recursos.
· La dependencia del estado y sus mecanismos de regulación.
· La mala utilización de los recursos y por lo tanto disminución... de su rendimiento...: multiplicidad de directivas, duplicación de recursos, repetición y superposición de acciones.
· Falta de establecimiento de prioridades traducidas en: desproporcionada inversión en restitución de la salud, insuficiente inversión en fomento y consecución de la salud, falta de jerarquización de los problemas.
Por supuesto, de acuerdo a opiniones de otros analistas, factores tales como la ausencia de un sistema gerencial adecuado, la mala administración o la corrupción pudieran incluso ser más importantes que la falta de recursos y su financiamiento. Así mismo se puede agregar, la pérdida de la ética de muchos médicos, sin duda alguna uno de los factores a tomar en cuenta en el deterioro de las instituciones médico-asistenciales. Al respecto de ello, el Exgobernador de Carabobo Henríquez Salas Römer señaló, que “la causa fundamental de la crisis hospitalaria es la incapacidad gerencial y la descomposición moral de la institución médico asistencial”, y que esta se trata “más de problemas de corrupción que de problemas de recursos”.
Considerando este punto, tal como nos lo comenta un participante, nos podemos dar cuenta, que existen muchas limitantes para la recuperación del los hospitales del sector salud en Venezuela y son pocas las variantes que apoyan el proceso de reestructuración y mejoramiento de calidad de los servicios médicos. Justamente, frente a esta realidad la estrategia de descentralización se presenta como un elemento de cambio político-administrativo que puede proporcionar un mayor equilibrio entre los diferentes niveles de poder (central, estadal, municipal), así como una mayor participación por parte de las comunidades. Con esta estrategia se intentará mejorar la prestación de los servicios de salud a partir de la identificación y el análisis de las funciones y competencias a transferir, desde el nivel central a los estados y municipios.
Los consumidores del servicio de la salud deben hacer valer más sus derechos para que este servicio sea eficaz, no descriminativo, eficiente, de calidad, obligar al estado a que se responsabilice más con programas operativos que demuestren su responsabilidad, preocupación porque el ciudadano venezolano disfrute de un buen servicio de la salud.
www.camova.com
Etiquetas:
gestión,
programas. servicios,
salud
FALLAS DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN VENEZUELA
Carlos Mora Vanegas
RESUMEN
No se puede negar, que la Salud es una problemática mundial, no exenta a países desarrollados o ricos. Venezuela país que nos corresponde sobre este tópico deja mucho que decir, y en el presente su realidad es alarmante, por la deficiencia, poca responsabilidad que tanto el Gobierno, como otros actores desempeñan, afectando seriamente a los venezolanos.
La Salud, es un tema muy controversial, abierto, y amplio de tratar, debido a que data desde la Salud Publica, Prevención, Educación, Nutrición o Alimentación, Medioambiente. En el mismo coactivan estos varios factores mencionados anteriormente.
Algo muy controversial es según se determina en el análisis sobre este tópico el estudiar como la pobreza como tal trae insalubridad y la insalubridad trae pobreza.
En este artículo nos adentramos sobre el serio problema de la salud en Venezuela, sus efectos y proponemos algunas líneas de acción que pueden ser beneficiosas en su operatividad.
CONSIDERACIONES BASICAS, PROPUESTAS, ALCANCE
La Salud es un gasto para las naciones, pero es un derecho del ciudadano, y va muy entrelazada a la seguridad nacional de cualquier país. Existe lo que se llama delito contra la salud, y van desde la contaminación de las aguas, contaminación del aire y contaminación por ruido, adulteración de medicinas, falsificación de productos genéricos, etc. En todos los países del mundo, ya existen, por lo menos teóricamente, leyes que regulan estas problemáticas.
La Prevención como salud, se enmarca desde la vacunación, la limpieza urbana, la nutrición, y erradicación de enfermedades infectocontagiosas, endémicas, o natales.
Es la parte de la salubridad que nos enseña a ser sanos y como conservar la salud. Los planes de propagación de información, los boletines sobre salud, etc. Forman parte de todo este engranaje.
La Nutrición es aprendida, ya que la alimentación pura y simple no es nutrición. Debemos comprender que para nutrir una población debe de existir un balances en los diferentes tipos de alimentos y de cómo prepararlos. Existen pueblos muy alimentados, pero poco nutridos. Se pueden citar los ejemplos de naciones con una buena agricultura, pero con una falta de acuacultura o pesca, en las cuales sus habitantes tienen problemas de falta de calcio, fósforo u otro elemento esencial, los que degeneran en enfermedades como la ateroesclerosis, bocio, etc.; mientras que hay otros que son ricos en una dieta de extractos marinos, pero baja en vegetales y frutas, lo que degenera en una falta de Vitamina C, y son pueblos muy propensos a las enfermedades infectocontagiosas, virus sensibles, gripe, fiebres, etc..
La características del escenario nacional con respecto al servicio de la salud en el país deja mucho que decir, y en donde lamentablemente, la clase media y desde luego la pobre, se ven seriamente afectados, ante una responsabilidad de un Gobierno que debe enfrentar con más seriedad y responsabilidad este problema, que requiere de reestructurarse, de tomar acciones correctivas que garanticen salud a los que viven en el país.
Dentro del programa de gerencia de la calidad y productividad del Área de postgrado de Faces, a través de la cátedra de tópicos gerenciales modernos, consideramos importante el que los futuros especialistas de la calidad y productividad se adentren en pro de rescatar la calidad de servicio de la salud en el país, para ello se invita a los participantes adentrarse en investigar la realidad de la salud en el país, detener ya evaluado su alcance, repercusiones, a fin de proponer soluciones, sugerencias, que favorezcan el poder transmutar todas las debilidades, problemas que se afrontan, por no responsabilizarse con este servicio, que es muy significativo en la vida de quienes habitamos en el país.
Sabiendo de las principales fallas que afronta la Administración del servicio de la salud, que va, desde la concientización de lo que ello representa, la improvisación, corrupción, ausencia de valores, desconocimiento de los fundamentos básicos que la ciencia administrativa proporciona, poca participación de las universidades en pro de alcanzar una mayor eficiencia en pro de la cultura de la salud, así como la inoperante política del gobierno con respecto a este tópico, consideramos que es necesario de una vez por todas:
· La distribución de los recursos nacionales hacia los estados se debe realizar con base en criterios de población, situación socio-epidemiológica y situación geográfica.
· Evaluación de las condiciones físicas y actuales de cada centro prestador de servicios, de cada municipio y de cada estado, para considerar un plan renovativo en estas instituciones.
· Planificación y coordinación estratégica entre el gobierno central y los gobiernos estatales, partiendo de las directrices de política y metodologías de planificación nacionales y tomando en cuenta las necesidades locales.
· Reestructuración de las políticas de distribución de los recursos a los sectores de salud, tomando en cuenta la demanda de los servicios.
· Incentivar los medios políticos, sociales y económicos para apoyar el desarrollo de los servicios tecnológicos y médicos.
· Implementar criterios y programas de ayuda solidaria para incrementar la inversión en salud.
· Promover la investigación esencial para el establecimiento de instituciones eficientes y adecuadas a los nuevos cambios en materia de salud.
Definitivamente, es importante destacar, que para recuperar el sistema de salud en Venezuela, se necesitan muchos cambios estructurales y modificaciones de reformas que tengan cono objetivo el cumplimiento de las instituciones publicas que dependen del estado en cuanto a salud, y que la finalidad de este proceso sea en beneficio de la comunidad venezolana y las necesidades y requerimientos del Venezolano.
www.camova.com
RESUMEN
No se puede negar, que la Salud es una problemática mundial, no exenta a países desarrollados o ricos. Venezuela país que nos corresponde sobre este tópico deja mucho que decir, y en el presente su realidad es alarmante, por la deficiencia, poca responsabilidad que tanto el Gobierno, como otros actores desempeñan, afectando seriamente a los venezolanos.
La Salud, es un tema muy controversial, abierto, y amplio de tratar, debido a que data desde la Salud Publica, Prevención, Educación, Nutrición o Alimentación, Medioambiente. En el mismo coactivan estos varios factores mencionados anteriormente.
Algo muy controversial es según se determina en el análisis sobre este tópico el estudiar como la pobreza como tal trae insalubridad y la insalubridad trae pobreza.
En este artículo nos adentramos sobre el serio problema de la salud en Venezuela, sus efectos y proponemos algunas líneas de acción que pueden ser beneficiosas en su operatividad.
CONSIDERACIONES BASICAS, PROPUESTAS, ALCANCE
La Salud es un gasto para las naciones, pero es un derecho del ciudadano, y va muy entrelazada a la seguridad nacional de cualquier país. Existe lo que se llama delito contra la salud, y van desde la contaminación de las aguas, contaminación del aire y contaminación por ruido, adulteración de medicinas, falsificación de productos genéricos, etc. En todos los países del mundo, ya existen, por lo menos teóricamente, leyes que regulan estas problemáticas.
La Prevención como salud, se enmarca desde la vacunación, la limpieza urbana, la nutrición, y erradicación de enfermedades infectocontagiosas, endémicas, o natales.
Es la parte de la salubridad que nos enseña a ser sanos y como conservar la salud. Los planes de propagación de información, los boletines sobre salud, etc. Forman parte de todo este engranaje.
La Nutrición es aprendida, ya que la alimentación pura y simple no es nutrición. Debemos comprender que para nutrir una población debe de existir un balances en los diferentes tipos de alimentos y de cómo prepararlos. Existen pueblos muy alimentados, pero poco nutridos. Se pueden citar los ejemplos de naciones con una buena agricultura, pero con una falta de acuacultura o pesca, en las cuales sus habitantes tienen problemas de falta de calcio, fósforo u otro elemento esencial, los que degeneran en enfermedades como la ateroesclerosis, bocio, etc.; mientras que hay otros que son ricos en una dieta de extractos marinos, pero baja en vegetales y frutas, lo que degenera en una falta de Vitamina C, y son pueblos muy propensos a las enfermedades infectocontagiosas, virus sensibles, gripe, fiebres, etc..
La características del escenario nacional con respecto al servicio de la salud en el país deja mucho que decir, y en donde lamentablemente, la clase media y desde luego la pobre, se ven seriamente afectados, ante una responsabilidad de un Gobierno que debe enfrentar con más seriedad y responsabilidad este problema, que requiere de reestructurarse, de tomar acciones correctivas que garanticen salud a los que viven en el país.
Dentro del programa de gerencia de la calidad y productividad del Área de postgrado de Faces, a través de la cátedra de tópicos gerenciales modernos, consideramos importante el que los futuros especialistas de la calidad y productividad se adentren en pro de rescatar la calidad de servicio de la salud en el país, para ello se invita a los participantes adentrarse en investigar la realidad de la salud en el país, detener ya evaluado su alcance, repercusiones, a fin de proponer soluciones, sugerencias, que favorezcan el poder transmutar todas las debilidades, problemas que se afrontan, por no responsabilizarse con este servicio, que es muy significativo en la vida de quienes habitamos en el país.
Sabiendo de las principales fallas que afronta la Administración del servicio de la salud, que va, desde la concientización de lo que ello representa, la improvisación, corrupción, ausencia de valores, desconocimiento de los fundamentos básicos que la ciencia administrativa proporciona, poca participación de las universidades en pro de alcanzar una mayor eficiencia en pro de la cultura de la salud, así como la inoperante política del gobierno con respecto a este tópico, consideramos que es necesario de una vez por todas:
· La distribución de los recursos nacionales hacia los estados se debe realizar con base en criterios de población, situación socio-epidemiológica y situación geográfica.
· Evaluación de las condiciones físicas y actuales de cada centro prestador de servicios, de cada municipio y de cada estado, para considerar un plan renovativo en estas instituciones.
· Planificación y coordinación estratégica entre el gobierno central y los gobiernos estatales, partiendo de las directrices de política y metodologías de planificación nacionales y tomando en cuenta las necesidades locales.
· Reestructuración de las políticas de distribución de los recursos a los sectores de salud, tomando en cuenta la demanda de los servicios.
· Incentivar los medios políticos, sociales y económicos para apoyar el desarrollo de los servicios tecnológicos y médicos.
· Implementar criterios y programas de ayuda solidaria para incrementar la inversión en salud.
· Promover la investigación esencial para el establecimiento de instituciones eficientes y adecuadas a los nuevos cambios en materia de salud.
Definitivamente, es importante destacar, que para recuperar el sistema de salud en Venezuela, se necesitan muchos cambios estructurales y modificaciones de reformas que tengan cono objetivo el cumplimiento de las instituciones publicas que dependen del estado en cuanto a salud, y que la finalidad de este proceso sea en beneficio de la comunidad venezolana y las necesidades y requerimientos del Venezolano.
www.camova.com
Etiquetas:
calidad,
debilidades,
gerencia,
oportunidades clientes
LA CRISIS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD VENEZOLANA
Carlos Mora Vanegas
Muy poca atención se le ha dado a que realmente se manifieste en el país una verdadera excelencia en logro de la administración de la salud que favorezca a los venezolanos.
Desde luego ha habido muy poca responsabilidad del estado en hacer que el servicio de la salud en Venezuela favorezca a todos y no solamente a aquellos que tienen poder adquisitivo para hacer uso de este servicio.
Al detenernos a evaluar, diagnosticar la realidad de la Administración de la salud en el país, observamos como sus actores principales,, especialmente los encargados de gerenciar la salud en las instituciones comprometidas con ello, deja mucho que decir, por la ausencia de conocimientos administrativos que permitan planificar, organizar, dirigir, controlar bien todos los recursos que conlleven alcanzar un buen servicio de la salud, agregándose la poca responsabilidad del Estado en redimensionar, estructurar adecuadamente los servicio de la salud, dándole el apoyo requerido para que esto sea una realidad. A ello se agrega también la participación de las universidades en su compromiso por brindar los conocimientos, herramientas básicas para que los profesionales comprometidos con esta función ofrezcan servicios de calidad.
Nuestra experiencia en este campo, adquirida especialmente de un país plenamente identificado con la salud como es México, nos permiten diagnosticar la realidad venezolana concerniente a la salud y desde luego, nuestra opinión nos lleva a manifestar que es muy débil, por no decir drásticamente mala. Nos preocupa el hecho, que al no contarse con un buen servicio de la salud, se deteriora la calidad de vida del venezolano, no hay garantía de su salud, servicio que debe estar garantizado por un Estado, Gobierno que debe identificarse plenamente con el alcance, repercusiones que ello genera
A través del programa de calidad y productividad, de la misma manera como se hizo con las investigaciones de la cátedra de problemática de la Administración Venezolana bajo mi responsabilidad, nos permitieron determinar la crisis seria que afronta el país por no contar con un buen servicio de la salud. Al respecto podemos señalar, que los servicios de promoción, prevención y restitución de la salud deben ser reformados totalmente, a fin de hacerlos justos, eficientes, modernos a costos razonables y financiados sólidamente por un sistema mixto constituido por aportes provenientes del Régimen de Seguridad Social (que beneficiarán al sector de la economía formal del país) y por recursos del Estado (que cubrirán las demandas del sector socio-económicamente menos favorecido de la población y el numeroso sector informal de la economía, que en los actuales momentos representa alrededor de un 50% de la fuerza laboral del país).
Para analizar las fallas que presenta la Administración de la Salud en Venezuela, definitivamente, podemos nombrar como principal causa el impacto que tiene el financiamiento del sector salud y de cómo este incide en el funcionamiento del sistema de salud. Según un artículo comentado por la Dra. Yahaira Fernández sobre el sistema de salud en Venezuela afirma que este punto se puede ver desde tres perspectivas: la primera de ellas tiene que ver con la suficiencia de recursos que se destina al sector, es decir, si el monto disponible de recursos permite cumplir con los objetivos que se plantean. La segunda perspectiva se relaciona con la distribución de esos recursos. Dicha distribución debe ser revisada de acuerdo a las diferentes partidas presupuestarias y entre las entidades federales (asignación territorial). Una tercera perspectiva para el análisis está asociada a la articulación entre las distintas fuentes de financiamiento y los mecanismos de asignación de recursos.
Considero que en relación a la distribución y suficiencia de recursos, en Venezuela pareciera que existe un abismo en el financiamiento del sector salud. Si bien este sector debe afrontar unos costos crecientes, asociados fundamentalmente a factores como el crecimiento demográfico, a la necesidad de incorporar tecnologías más avanzadas, a la tendencia a la especialización de los médicos, a las crecientes expectativas de los usuarios y a factores de carácter institucional, por otro lado es lamentable observar que los recursos asignados al sector no se han correspondido con esos costos en aumento.
Por otro lado, el esquema de financiamiento y prestación de servicios de la salud existente en el país reporta una dualidad con peligrosas consecuencias. Me refiero al hecho de que, por una parte tenemos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) que atiende las demandas de la población trabajadora perteneciente al sector formal de la economía y se financia a través de las cotizaciones de trabajadores y patronos, además de asignaciones presupuestarias. Así mismo, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social que sólo tiene como fuente de financiamiento la asignación presupuestaria, tiene bajo su responsabilidad atender a toda la población.
Las consecuencias enunciadas de ese esquema dual pueden sintetizarse de la siguiente manera:
- Existe un incremento decreciente del gasto social por lo que resulta más costoso lograr la efectividad de resultados.
- Se profundiza la brecha inequitativa en el acceso a los servicios, debido a que no existe cobertura por parte del IVSS a los trabajadores y familiares en áreas rurales y del creciente sector informal.
- Discordancias entre el MSDS y el IVSS en materia de actuaciones en el sector.
- Se invierte poco en Salud y hay un incremento marginal de una unidad de gasto provocando un menor impacto sobre la mortalidad y la expectativa de vida.
Definitivamente, es correcto lo que nos afirma un participante, que el sector salud venezolano evidencia una ‘crisis de financiamiento’ y que cada vez se agudiza más por la crisis económica, política y social por la cual estamos viviendo todos los venezolanos, donde la incertidumbre y el desconcierto son constantes en todo el país. La intervención del Estado en el sector social se traduce en un incremento del gasto público en salud al mismo tiempo que se detecta un decrecimiento en los niveles de calidad y rendimiento. Estos hechos denuncian la capacidad política de la gestión de la salud por el Estado al mostrar una creciente insatisfacción y conflictividad en la población, no solamente en aquellos sectores beneficiados con el servicio, sino también de los trabajadores del sector.
Cada día vemos más la ineficiencia del estado en el suministro de recursos a las distintas Instituciones de la salud Publica, donde se ven incapacitadas de brindar la ayuda necesaria a las personas que requieren de servicios médicos ya que no cuentan con los instrumentos pertinentes para atender a los enfermos, esto trae como consecuencia que el índice en enfermedades y en mortalidad sea mayor por la inadecuada administración de los recursos pertenecientes al sector salud.
Se puede observar, que todo radica en las fuentes de financiamiento que no están bien organizadas y carecen de una estructura sólida que garantice la administración eficiente de los recursos que debieran ser distribuidos con equidad a los estados que conforman el sector Salud en Venezuela, y como resultado a esta carencia administrativa la parte más afectada es la población Venezolana donde se observa, que las expectativas de los usuarios son más recurrentes y necesarios, por consiguiente, el acceso a los servicios son lentos e inseguros ya que ponen en riesgo la vida del paciente o usuario, actualmente se vislumbra en los distintos sectores, que utilizan medios no adecuados a los requerimientos pertinentes para asistir a los numerosas personas que día a día solicitan consultas medicas y requieren de tratamientos continuos, los cuales la mayoría de las veces son interrumpidos por la falta de recursos y asistencia medica y tecnológica.
Venezuela debe rescatar la gestión de la salud en el país, contando con organismos altamente comprometidos en que se de un buen servicio, que realmente se inculque una buena cultura de la salud entre los habitantes que la integran, y en donde estos deben hacer valer sus derechos cuando están vivos y no cuando ya están muertos.
Se sugiere al respecto:
· Potenciar los servicios y actividades médicas, operativas y administrativas de los centros de salud, a través, de tecnología de vanguardia.
· Proporcionar la integración de todos los procesos de los centros de salud, generando el flujo de trabajo óptimo, para minimizar el esfuerzo de ejecución de las actividades y el uso de papel, así como también, maximizar la productividad y el uso de la información para el proceso de toma de decisiones.
· Recolectar la información en el lugar donde se genera y proporcionarla al personal clínico, a los pacientes y a los aseguradores, dondequiera que sea necesario.
· Proporcionar la accesibilidad a los Datos mediante Internet.
· Incorporar las fortalezas y ventajas de la computación móvil a la solución integral.
Muy poca atención se le ha dado a que realmente se manifieste en el país una verdadera excelencia en logro de la administración de la salud que favorezca a los venezolanos.
Desde luego ha habido muy poca responsabilidad del estado en hacer que el servicio de la salud en Venezuela favorezca a todos y no solamente a aquellos que tienen poder adquisitivo para hacer uso de este servicio.
Al detenernos a evaluar, diagnosticar la realidad de la Administración de la salud en el país, observamos como sus actores principales,, especialmente los encargados de gerenciar la salud en las instituciones comprometidas con ello, deja mucho que decir, por la ausencia de conocimientos administrativos que permitan planificar, organizar, dirigir, controlar bien todos los recursos que conlleven alcanzar un buen servicio de la salud, agregándose la poca responsabilidad del Estado en redimensionar, estructurar adecuadamente los servicio de la salud, dándole el apoyo requerido para que esto sea una realidad. A ello se agrega también la participación de las universidades en su compromiso por brindar los conocimientos, herramientas básicas para que los profesionales comprometidos con esta función ofrezcan servicios de calidad.
Nuestra experiencia en este campo, adquirida especialmente de un país plenamente identificado con la salud como es México, nos permiten diagnosticar la realidad venezolana concerniente a la salud y desde luego, nuestra opinión nos lleva a manifestar que es muy débil, por no decir drásticamente mala. Nos preocupa el hecho, que al no contarse con un buen servicio de la salud, se deteriora la calidad de vida del venezolano, no hay garantía de su salud, servicio que debe estar garantizado por un Estado, Gobierno que debe identificarse plenamente con el alcance, repercusiones que ello genera
A través del programa de calidad y productividad, de la misma manera como se hizo con las investigaciones de la cátedra de problemática de la Administración Venezolana bajo mi responsabilidad, nos permitieron determinar la crisis seria que afronta el país por no contar con un buen servicio de la salud. Al respecto podemos señalar, que los servicios de promoción, prevención y restitución de la salud deben ser reformados totalmente, a fin de hacerlos justos, eficientes, modernos a costos razonables y financiados sólidamente por un sistema mixto constituido por aportes provenientes del Régimen de Seguridad Social (que beneficiarán al sector de la economía formal del país) y por recursos del Estado (que cubrirán las demandas del sector socio-económicamente menos favorecido de la población y el numeroso sector informal de la economía, que en los actuales momentos representa alrededor de un 50% de la fuerza laboral del país).
Para analizar las fallas que presenta la Administración de la Salud en Venezuela, definitivamente, podemos nombrar como principal causa el impacto que tiene el financiamiento del sector salud y de cómo este incide en el funcionamiento del sistema de salud. Según un artículo comentado por la Dra. Yahaira Fernández sobre el sistema de salud en Venezuela afirma que este punto se puede ver desde tres perspectivas: la primera de ellas tiene que ver con la suficiencia de recursos que se destina al sector, es decir, si el monto disponible de recursos permite cumplir con los objetivos que se plantean. La segunda perspectiva se relaciona con la distribución de esos recursos. Dicha distribución debe ser revisada de acuerdo a las diferentes partidas presupuestarias y entre las entidades federales (asignación territorial). Una tercera perspectiva para el análisis está asociada a la articulación entre las distintas fuentes de financiamiento y los mecanismos de asignación de recursos.
Considero que en relación a la distribución y suficiencia de recursos, en Venezuela pareciera que existe un abismo en el financiamiento del sector salud. Si bien este sector debe afrontar unos costos crecientes, asociados fundamentalmente a factores como el crecimiento demográfico, a la necesidad de incorporar tecnologías más avanzadas, a la tendencia a la especialización de los médicos, a las crecientes expectativas de los usuarios y a factores de carácter institucional, por otro lado es lamentable observar que los recursos asignados al sector no se han correspondido con esos costos en aumento.
Por otro lado, el esquema de financiamiento y prestación de servicios de la salud existente en el país reporta una dualidad con peligrosas consecuencias. Me refiero al hecho de que, por una parte tenemos al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) que atiende las demandas de la población trabajadora perteneciente al sector formal de la economía y se financia a través de las cotizaciones de trabajadores y patronos, además de asignaciones presupuestarias. Así mismo, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social que sólo tiene como fuente de financiamiento la asignación presupuestaria, tiene bajo su responsabilidad atender a toda la población.
Las consecuencias enunciadas de ese esquema dual pueden sintetizarse de la siguiente manera:
- Existe un incremento decreciente del gasto social por lo que resulta más costoso lograr la efectividad de resultados.
- Se profundiza la brecha inequitativa en el acceso a los servicios, debido a que no existe cobertura por parte del IVSS a los trabajadores y familiares en áreas rurales y del creciente sector informal.
- Discordancias entre el MSDS y el IVSS en materia de actuaciones en el sector.
- Se invierte poco en Salud y hay un incremento marginal de una unidad de gasto provocando un menor impacto sobre la mortalidad y la expectativa de vida.
Definitivamente, es correcto lo que nos afirma un participante, que el sector salud venezolano evidencia una ‘crisis de financiamiento’ y que cada vez se agudiza más por la crisis económica, política y social por la cual estamos viviendo todos los venezolanos, donde la incertidumbre y el desconcierto son constantes en todo el país. La intervención del Estado en el sector social se traduce en un incremento del gasto público en salud al mismo tiempo que se detecta un decrecimiento en los niveles de calidad y rendimiento. Estos hechos denuncian la capacidad política de la gestión de la salud por el Estado al mostrar una creciente insatisfacción y conflictividad en la población, no solamente en aquellos sectores beneficiados con el servicio, sino también de los trabajadores del sector.
Cada día vemos más la ineficiencia del estado en el suministro de recursos a las distintas Instituciones de la salud Publica, donde se ven incapacitadas de brindar la ayuda necesaria a las personas que requieren de servicios médicos ya que no cuentan con los instrumentos pertinentes para atender a los enfermos, esto trae como consecuencia que el índice en enfermedades y en mortalidad sea mayor por la inadecuada administración de los recursos pertenecientes al sector salud.
Se puede observar, que todo radica en las fuentes de financiamiento que no están bien organizadas y carecen de una estructura sólida que garantice la administración eficiente de los recursos que debieran ser distribuidos con equidad a los estados que conforman el sector Salud en Venezuela, y como resultado a esta carencia administrativa la parte más afectada es la población Venezolana donde se observa, que las expectativas de los usuarios son más recurrentes y necesarios, por consiguiente, el acceso a los servicios son lentos e inseguros ya que ponen en riesgo la vida del paciente o usuario, actualmente se vislumbra en los distintos sectores, que utilizan medios no adecuados a los requerimientos pertinentes para asistir a los numerosas personas que día a día solicitan consultas medicas y requieren de tratamientos continuos, los cuales la mayoría de las veces son interrumpidos por la falta de recursos y asistencia medica y tecnológica.
Venezuela debe rescatar la gestión de la salud en el país, contando con organismos altamente comprometidos en que se de un buen servicio, que realmente se inculque una buena cultura de la salud entre los habitantes que la integran, y en donde estos deben hacer valer sus derechos cuando están vivos y no cuando ya están muertos.
Se sugiere al respecto:
· Potenciar los servicios y actividades médicas, operativas y administrativas de los centros de salud, a través, de tecnología de vanguardia.
· Proporcionar la integración de todos los procesos de los centros de salud, generando el flujo de trabajo óptimo, para minimizar el esfuerzo de ejecución de las actividades y el uso de papel, así como también, maximizar la productividad y el uso de la información para el proceso de toma de decisiones.
· Recolectar la información en el lugar donde se genera y proporcionarla al personal clínico, a los pacientes y a los aseguradores, dondequiera que sea necesario.
· Proporcionar la accesibilidad a los Datos mediante Internet.
· Incorporar las fortalezas y ventajas de la computación móvil a la solución integral.
Etiquetas:
clientes,
consumidores,
deficiencias,
salud,
servicios
DEBILIDADES DE LAS PYMES CON RESPECTO A LA GESTION DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Carlos Mora Vanegas
REALIDAD ACTUAL, DEBILIDADES Y ALCANCEEl Programa de Postgrado de la especialidad de Gerencia de la Calidad y Productividad dentro de sus líneas de investigaciones, ha determinado que las Pymes del país afrontan serios problemas en lo concerniente al logro de la calidad y productividad que hoy se requiere para ser altamente competitivo.Considera que la gerencia debe ubicarse más en la realidad competitiva que los actuales escenario presentan, en donde muchos actores, especialmente los de otros países desarrollados, desempeñan un rol determinante en su éxito, en la permanencia de los mercados logrados, tornándose algunas veces en amenazas dado a que la gerencia que los administra, se han preocupado seriamente en actualizar todos aquellos conocimientos necesarios para hacer de la productividad y calidad verdadera ventajas de estrategias competitivas. Lo cierto es que al evaluar las debilidades en el desempeño de la Pyme venezolana, no se pretende disminuir los esfuerzos realizados por muchas de ellas, sino contribuir en la generación de cambios importantes para la actividad de estas organizaciones, principalmente en lo que respecta a lo que se puede modificar con un poco de esfuerzo, como es el liderazgo de su gerencia, cambios mediante los cuales la creatividad, la mayor iniciativa individual y de equipo, y el crecimiento de cada uno de los que dan vida a la organización, sean posible. “Si esta perspectiva es compartida, es importante entender que tales cambios para el futuro deben ser iniciados hoy. Los cambios que se produzcan generarán, inevitablemente, algún grado de conflicto que se agregará a los ya existentes; pero pareciera que no hay otra forma para resolver de base los problemas de hoy y anticipar la subsistencia para el mañana”.La Pyme venezolana debe ubicarse en el escenario en donde se desenvuelve, saber en donde están sus debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. Debe su gerencia ser más proactiva, visionaria, integrar y usar adecuadamente el capital humano que gerencia, así como los otros recursos. Saber aprovechar las nuevas aperturas que el actual gobierno está realizando.La cátedra de Tópicos Gerenciales del Programa de Calidad y Productividad al respecto, se ha adentrado en diagnosticar las debilidades de las Pymes. Pero también a través de foro abierto a la comunidad universitaria, empresas, público en general, da a conocer sus opiniones, sugerencias de cómo se puede resolver esta situación a fin de que la gerencia tome las medidas correctivas en pro transformar las debilidades en fortalezas.En esta oportunidad hemos seleccionado las aportaciones de la Lic. Isabela Fontt quien nos recomienda las siguientes sugerencias: 1. Las Pymes deben comenzar con la implementación de una cultura de calidad y productividad a todo nivel. 2. Deben establecer parámetros claros de quiénes son y hacia dónde van. 3. Deben planear estrategias no tratando de abarcar más de lo que sus posibilidades dan, sino desarrollarse dentro de sus limitaciones y una vez dominado el terreno, moverse a otros nichos. 4. Darle el valor que merece el personal, motivándolo a desarrollarse y a aportar valor agregado, adiestrándolo para que sea capaz de enfrentar los cambios del entorno y así impulsar a la empresa. 5. Hacer alianzas estratégicas con otras Pymes, buscando establecer una relación de ganar – ganar. 6. Implementar certificaciones ISO que les ayude tanto a mejorar la calidad, como a hacerse más confiables y reconocidas tanto nacional como internacionalmente. 7. Deben establecerse planes a largo plazo donde se definan: los responsables y sus funciones específicas, los materiales e insumos requeridos, los indicadores para medir la eficiencia del plan, estrategias a corto plazo; y todo esto dirigido a la consecución de la misión y la visión de la empresa.A todo ello le agregamos otros aspectos que consideramos determinantes en la gestión de la calidad, como:* Adaptar su tecnología a la realidad del presente, avalándola con índices de gestión de procesos bien definidos* Integrar adecuadamente la gestión de mercadeo con la de producción* Aprovechar las oportunidades de aperturas económicas, de comercialización que el gobierno realiza a través de su política de comercio exterior.*Vincular más estrechamente la Universidad con las Pymes, instrumentando incubadoras de Pymes en general, para irrigación, para seguridad rural, para utilización de maquinarias de gran porte o prestación de servicios eventuales, pensando en acuerdos entre universidad y empresas para transferir tecnología.*Necesidad de mejorar la calidad de la gestión Pymes con un sistema de información, una base de datos confiables y una visualización acertada de las condiciones socioeconómicas en general así como de los ingredientes de las demandas en particular (usos, hábitos, preferencias).*Aumentar las Sociedades de Garantías Recíprocas, de modo que se facilite el financiamiento de las Pymes, simplificando el camino hacia los bancos y posibilitando el acceso a los créditos.*Generar políticas activas y flexibles de apoyo al desarrollo humano y productivo, de manera que puedan alcanzar niveles crecientes de competitividad, acceder a nuevas tecnologías, ganar nuevos mercados o generar nuevos emprendimientos, superando el individualismo.*Intervención del Estado en cuanto al aumento de aranceles para productos o servicios provenientes del exterior, disminuyendo los que tienen que ver con nuestras exportaciones o importación de insumos, subsidiando e interviniendo como lo hacen los países mas industrializados. Igualmente facilitarle a las Pymes trámites administrativos sencillos para su creación.*A nivel de la empresa es necesario que la dirección de la misma adopte la cultura de la cooperación competitiva y busque en consecuencia sus aliados más importantes: otras empresas con necesidades similares de cooperación.
REALIDAD ACTUAL, DEBILIDADES Y ALCANCEEl Programa de Postgrado de la especialidad de Gerencia de la Calidad y Productividad dentro de sus líneas de investigaciones, ha determinado que las Pymes del país afrontan serios problemas en lo concerniente al logro de la calidad y productividad que hoy se requiere para ser altamente competitivo.Considera que la gerencia debe ubicarse más en la realidad competitiva que los actuales escenario presentan, en donde muchos actores, especialmente los de otros países desarrollados, desempeñan un rol determinante en su éxito, en la permanencia de los mercados logrados, tornándose algunas veces en amenazas dado a que la gerencia que los administra, se han preocupado seriamente en actualizar todos aquellos conocimientos necesarios para hacer de la productividad y calidad verdadera ventajas de estrategias competitivas. Lo cierto es que al evaluar las debilidades en el desempeño de la Pyme venezolana, no se pretende disminuir los esfuerzos realizados por muchas de ellas, sino contribuir en la generación de cambios importantes para la actividad de estas organizaciones, principalmente en lo que respecta a lo que se puede modificar con un poco de esfuerzo, como es el liderazgo de su gerencia, cambios mediante los cuales la creatividad, la mayor iniciativa individual y de equipo, y el crecimiento de cada uno de los que dan vida a la organización, sean posible. “Si esta perspectiva es compartida, es importante entender que tales cambios para el futuro deben ser iniciados hoy. Los cambios que se produzcan generarán, inevitablemente, algún grado de conflicto que se agregará a los ya existentes; pero pareciera que no hay otra forma para resolver de base los problemas de hoy y anticipar la subsistencia para el mañana”.La Pyme venezolana debe ubicarse en el escenario en donde se desenvuelve, saber en donde están sus debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. Debe su gerencia ser más proactiva, visionaria, integrar y usar adecuadamente el capital humano que gerencia, así como los otros recursos. Saber aprovechar las nuevas aperturas que el actual gobierno está realizando.La cátedra de Tópicos Gerenciales del Programa de Calidad y Productividad al respecto, se ha adentrado en diagnosticar las debilidades de las Pymes. Pero también a través de foro abierto a la comunidad universitaria, empresas, público en general, da a conocer sus opiniones, sugerencias de cómo se puede resolver esta situación a fin de que la gerencia tome las medidas correctivas en pro transformar las debilidades en fortalezas.En esta oportunidad hemos seleccionado las aportaciones de la Lic. Isabela Fontt quien nos recomienda las siguientes sugerencias: 1. Las Pymes deben comenzar con la implementación de una cultura de calidad y productividad a todo nivel. 2. Deben establecer parámetros claros de quiénes son y hacia dónde van. 3. Deben planear estrategias no tratando de abarcar más de lo que sus posibilidades dan, sino desarrollarse dentro de sus limitaciones y una vez dominado el terreno, moverse a otros nichos. 4. Darle el valor que merece el personal, motivándolo a desarrollarse y a aportar valor agregado, adiestrándolo para que sea capaz de enfrentar los cambios del entorno y así impulsar a la empresa. 5. Hacer alianzas estratégicas con otras Pymes, buscando establecer una relación de ganar – ganar. 6. Implementar certificaciones ISO que les ayude tanto a mejorar la calidad, como a hacerse más confiables y reconocidas tanto nacional como internacionalmente. 7. Deben establecerse planes a largo plazo donde se definan: los responsables y sus funciones específicas, los materiales e insumos requeridos, los indicadores para medir la eficiencia del plan, estrategias a corto plazo; y todo esto dirigido a la consecución de la misión y la visión de la empresa.A todo ello le agregamos otros aspectos que consideramos determinantes en la gestión de la calidad, como:* Adaptar su tecnología a la realidad del presente, avalándola con índices de gestión de procesos bien definidos* Integrar adecuadamente la gestión de mercadeo con la de producción* Aprovechar las oportunidades de aperturas económicas, de comercialización que el gobierno realiza a través de su política de comercio exterior.*Vincular más estrechamente la Universidad con las Pymes, instrumentando incubadoras de Pymes en general, para irrigación, para seguridad rural, para utilización de maquinarias de gran porte o prestación de servicios eventuales, pensando en acuerdos entre universidad y empresas para transferir tecnología.*Necesidad de mejorar la calidad de la gestión Pymes con un sistema de información, una base de datos confiables y una visualización acertada de las condiciones socioeconómicas en general así como de los ingredientes de las demandas en particular (usos, hábitos, preferencias).*Aumentar las Sociedades de Garantías Recíprocas, de modo que se facilite el financiamiento de las Pymes, simplificando el camino hacia los bancos y posibilitando el acceso a los créditos.*Generar políticas activas y flexibles de apoyo al desarrollo humano y productivo, de manera que puedan alcanzar niveles crecientes de competitividad, acceder a nuevas tecnologías, ganar nuevos mercados o generar nuevos emprendimientos, superando el individualismo.*Intervención del Estado en cuanto al aumento de aranceles para productos o servicios provenientes del exterior, disminuyendo los que tienen que ver con nuestras exportaciones o importación de insumos, subsidiando e interviniendo como lo hacen los países mas industrializados. Igualmente facilitarle a las Pymes trámites administrativos sencillos para su creación.*A nivel de la empresa es necesario que la dirección de la misma adopte la cultura de la cooperación competitiva y busque en consecuencia sus aliados más importantes: otras empresas con necesidades similares de cooperación.
Etiquetas:
amenazas,
debilidades,
DOFA,
Pymes,
rendimiento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)